martes, 11 de septiembre de 2018

NACION Y NACIONALISMO

¿qué es nación?

1. Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.
2. Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
Resultado de imagen para nacion Resultado de imagen para nacionalismo

¿qué es nacionalismo? 

  1. Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la re afirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.
  2. Resultado de imagen para nacionalismoApego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece.Resultado de imagen para nacionalismo

  origen de la palabra nacionalismo.

Antecedentes

Existen antecedentes de la nación a los que se ha otorgado diversa importancia en función del punto de vista del investigador.
Algunos autores han tratado de buscar unos fundamentos antropológicos primigenios de la nación cultural, que son inciertos, y las disputas en cuanto a ellos conforman un capítulo importante de la teoría del nacionalismo. Existen teorías biológicas de sus orígenes que ven al humano como animal territorial y a la nación como a un territorio en este sentido. Sin embargo, la mayoría de los teóricos rechazan esta teoría por simplista y tratan a las naciones como a una agrupación social humana relativamente nueva. El filósofo Avishai Margalit en La Ética de la Memoria (2002) discute el papel principal de la memoria en formar naciones: "Una nación", dice acérbicamente, "se ha definido como una sociedad que alimenta un embuste sobre los ancestros y comparte un odio común por los vecinos. Por lo tanto, la necesidad de mantener una nación se basa en memorias falsas y el odio a todo aquél que no lo comparte."
Históricamente hablando, la tardía aparición de la nación se explica por la existencia de elementos de cohesión infra-estatales y supra-estatales entre las gentes. De los primeros, por ejemplo, la ciudad-estado, el feudo o la secta. Entre los segundos, la persecución de un ideal común por encima de entidades políticas separadas. Hasta el siglo XV este ideal fue el Estado universal y su más importante materialización el Imperio romano, cuyo influjo se mostró en la Edad Media en los conceptos de Sacro Imperio Romano (Carolingio y Germánico) y de Res publica christiana ("república" o "comunidad cristiana").


ORIGEN DE LA PALABRA NACIONALISMO

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. 
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado: 
1)El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.
2)El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación. 


PRINCIPALES  EXPONENTES DEL NACIONALISMO

  • michell durango
  • michell jaramillo
  • valeria gomez
  • isabella lopez
  • Carlos Garaikoetxea
  • Anxo Quintana
  • Artur Mas
  • Blas Infante
  • Jalal Talabani
  • Iñigo Urkullu
  • Gerry Adams
  • Begoña Errazti
  • Pierre Bourgault
  • Xabier Arzalluz
  • Pauline Marois
  • Ibrahim Rugova
  • Shintarō Ishihara
  • Vytautas Landsbergis
  • Lucien Bouchard
  • Arnaldo Otegi
  • Umberto Bossi
  • Patxi Zabaleta
  • Sabino Arana
  • Vladímir Zhirinovsky

 CARACTERÍSTICAS DEL NACIONALISMO

  1. Origen

El origen del nacionalismo suele ser bastante controversial, dado que existen diferentes opiniones sobre su nacimiento, pero las que más resuenan afirman que el nacionalismo surge luego de las grandes revoluciones (revolución francesarevolución burguesa y revolución liberal) y está acompañada por los movimientos burgueses que se presentaron en años posteriores a estas revoluciones.

  1. Objetivo

El nacionalismo intenta generar en los ciudadanos de una misma nación el sentimiento de pertenencia (patriotismo) utilizando diferentes argumentos, herramientas y estrategias.
  1. Tipos de nacionalismo

Dentro de las definiciones sobre el nacionalismo existe una división a la que es importante referirse:
  • Nacionalismo de la identidad o romántico.
  • Nacionalismo vanaglorioso. Aquí se podría incluir el nacionalsocialismo y el fascismo.
  1. Simbolismos

El nacionalismo promueve diferentes instrumentos entre las cuales se destaca la utilización de símbolos patrios: creación de una bandera en común, fiestas patrias, comidas típicas o autóctonas.
  1. Idioma

El idioma es una de las primeras características de las que se vale el nacionalismo para conseguir la unificación del pueblo o estado. La comprensión precisa de la lengua es una de las características del nacionalismo. Sin embargo la supresión de idiomas secundarios en una misma región solo es una característica del nacionalismo vanaglorioso.
  1. Música

La música es utilizada como característica de una misma región y forma parte de otras de las herramientas de este nacionalismo. De esta forma los habitantes de una misma nación comparten música que luego se convertirá en himnos identificatorios y diferenciales respecto de otras naciones.
  1. Danza

Las danzas tradicionales le sirven al nacionalismo para forjar el sentimiento patriótico tan necesario para la unificación del pueblo.
  1. Religión

Poseer un tipo de religión que afiance espiritualmente a sus ciudadanos. En este sentido la religión es vista como una herramienta de dominación.
  1. Las guerras

La conquista de un territorio genera sentimientos de pertenencia en el pueblo/nación. Es indistinto si esta es triunfante o si se la pierde pues siempre mediarán los sentimientos de pertenencia de sus habitantes en el conflicto bélico.
  1. Orgullo

En ciertas ocasiones las herramientas de las que se valió el nacionalismo y que se describieron más arriba generó un orgullo desmedido por la pertenencia hacia un país o nación, lo que puede ir acompañado de sentimientos de superioridad de un pueblo respecto de otros. Esto puede ocasionar sentimientos de discriminación o xenófobos. Esto mismo ocurrió en el régimen nazi.

nacionalismo  ¿bueno o malo?

Es malo.
Estar orgullosos de lo que usted y las personas en su entorno han hecho es una buena cosa. Si usted tiene un sentimiento de admiración por una forma de vida, entonces no es malo.Pero el nacionalismo es un sentimiento fuerte y es venenoso.
Es malo pensar que estas personas son su grupo y que debe defender a ellos, no importa bien o mal. La sensación de que una cierta porción de tierra es superior a los demás, y que tiene una ciega arrogancia hacia los demás es muy malo.
El nacionalismo conduce a la guerra.
Resultado de imagen para nazisResultado de imagen para nazis
Resultado de imagen para fascismo

¿HAY NACIONALISMO EN COLOMBIA?

este es un tema muy fácil de responder debido a que la única razón por la que se  une el país es para el fútbol y aun con eso no se ve la unión en su máximo esplendor ya que algunas regiones se sienten mas orgullos que otras por el simple echo de que el jugador estrella sea perteneciente a esa región. aquí ahí un informe que aporto un periódico local de Colombia donde se puede leer mas. 
https://www.elespectador.com/opinion/el-nuevo-nacionalismo-colombiano
Resultado de imagen para nacionalismo en colombia

Resultado de imagen para nacionalismo en colombia
Resultado de imagen para nacionalismo en colombia

jueves, 6 de septiembre de 2018

NACIÓN Y NACIONALISMO DÉCIMO

¿Qué es una nación?

Es un conjunto de personas de un mismo origen etnico que comparten vínculos históricos,culturales,religiosos etc...
Tienen conciencia de permecer a un mismo pueblo o comunidad y generalmente hablan el mismo idioma.

¿Qué es el nacionalismo?

Es una ideología social y política,que expresa la unificación de unas costumbres,culturas o características comúnes en un comunidad nacional,esta se regula y se rigen por una misma política y una moderación diferente a otras naciones.


Tipos de nacionalismos.

El nacionalismo a lo largo del tiempo ha ido sufriendo “transformaciones” y se ha logrado subdivir en  4 ramas fundamentelaes,estas son:

Nacionalismo político

Este tipo de naciolismo surgió con la revolución francesa de 1789 y se basa en la idea de que la nación surge por la aceptación voluntaria de los individuos de los principios democráticos de la revolución,en particular de la declaración de los derechos del hombre y la constitución.De acuerdo con este enfoque,el nacionalismo surge de un VÍNCULO CONTRACTUAL,Es decir,que a partir de un contrato o un convenio,los cuidadanos,dotados de plenos derechos y obligaciones construyen la nación y dan legitimidad al ESTADO,delegando su poder soberano a la voluntad general.

Nacionalismo económico.

Esta clase de nacionalismo asimila la existencia de una nación con una economía desarrollada en el marco de un estado,cuya expresión sería el mercado nacional.Desde está óptica,el estado se constituye para asegurar las normas,la propiedad y los contratos que regulan la actividad económica,además tiene el monopolio de la moneda y de los impuestos,lo cual facilita el funcionamiento del estado-nación.

Nacionalismo cultural.

Este nacionalismo se apoya en la herencia cultural de un pueblo,y en la idea de que todos los habitantes de un país tienen tradiciones en común que deben preservar.Según lo anterior,cada nación es singular y posee un alma o un espíritu particular “EL ALMA DE LA NACIÓN” en palabras del filósofo Alemán JOHANN HERDER,cuya expresión se da por medio de la lengua y la literatura.
El papel del estado entonces es proteger y promover el espíritu nacional mediante la educación,rescatando las costumbres y las expresiones culturales propias de cada nación.

Nacionalismo étnico-racial.

Este nacionalismo se basa en dos conceptos:la raza,por medio de la cual se busca clasificar los grupos humanos a partir de sus características físicas,y la étnia,paran referirse a los rasgos culturales y particulares que posee un pueblo.
En este sentido las variedades raciales favorecen el nacionalismo,pues por ser señales físicas evidentes se pueden constatar fácilmente.De la misma forma,el PARENTESCO y LOS LAZOS DE SANGRE propios de la étnicidad permites unir a los miembros de un grupo y excluir a los que son ajenos o diferentes a él.Una característica de este nacionalismo es que reclama una especie de PUREZA RACIAL del grupo étnico dominante,que muchas veces supone poseer unas mejores características que los de las otras razas.

teorías sobre nación y nacionalismo.

Varios científicos han planteado teorías sobre la relación entre nación y nacionalismo. Algunas de las principales son: teoría naturalista,constructivista y la teoría de la modernización,

teoría naturalista.

Considera que la nación es un "HECHO NATURAL" anterior a cualquier intervención humana. Esta teoría le da un papel fundamental a las tradiciones culturales,como la lengua y la raza,como atributos propios de una nación,también tiene la idea de "MADRE-PATRIA" que ve a todos los miembros de una nación como sus "hijos" y por ello deben defenderla frente a invasiones externas o,incluso ante inmigrantes que pueden llegar a ser considerados como un problema serio. 

teoría constructivista.

Esta teoría le da gran importancia a los procesos de comunicación y al papel de la lengua como un elemento de cohesión nacional.

teoría de la modernización.

esta teoría analiza el cambio social que se presenta con los nuevos cambios materiales,de tipo económico y tecnológico,como parte de consolidacion del capitalismo,que llevan al surgimiento del sentimiento nacional.